Hai cercato la traduzione di troqueles da Spagnolo a Portoghese

Contributi umani

Da traduttori professionisti, imprese, pagine web e archivi di traduzione disponibili gratuitamente al pubblico.

Aggiungi una traduzione

Spagnolo

Portoghese

Informazioni

Spagnolo

troqueles

Portoghese

troqueles

Ultimo aggiornamento 2013-05-15
Frequenza di utilizzo: 1
Qualità:

Riferimento: Anonimo

Spagnolo

metodología de la educación superior responsable: dra. dora argüello núñez unidad iii – momentos didácticos en el acto didáctico se identifican tres momentos bien definidos: inicio, desarrollo, y cierre. inicio en el momento del inicio se prepara la entrada al tema, al proceso de aprendizaje nuevo. es el primer momento de una sesión, en la que se despierta el interés, la curiosidad, y la postura interrogativa del estudiante hacia el tema. en este momento de inicio se recoge el conocimiento previo del estudiante, sus experiencias y vivencias anteriores, se despierta el interés de los estudiantes para participar activamente del proceso de aprendizaje. igualmente, este es el momento para cuestionar o desequilibrar conocimientos y posturas tradicionales, para enlazar lo conocido con lo desconocido, para despertar y mantener la expectativa, reactivando los saberes previos. este momento de inicio se puede trabajar haciendo un repaso oral de lo que se trató en la clase anterior, se puede verificar las tareas, entrevistar a personas expertas en el tema o actividad prevista que pudieran suscitar el interés de los estudiantes, presentar los resultados de algún reportaje, presentar el tema mediante dibujos, carteles, caricaturas, figuras, películas, esquemas, fotografías, mapas, etc. una clase se puede igualmente comenzar con una historieta, un sociodrama, un juego , lluvia de ideas, una adivinanza, un cuento, un mito, una canción, un cuestionario, preguntas, crucigrama, fichas, tarjetas, afiches, collage, realizar actividades de comparar, ordenar, secuenciar, priorizar, contrastar, seleccionar, escoger, decidir etc. desarrollo el desarrollo: este es el momento de trabajar en la comprensión e integración de nuevos conocimientos. para elaborar, construir o reconstruir nuevos conocimientos se debe 1 desequilibrar y cuestionar los conocimientos existentes, promoviendo el desarrollo del pensamiento divergente, creando lo que se conoce con el nombre de conflicto cognitivo. se deben promover actividades interesantes, motivadoras y variadas que permiten la asimilación y acomodación de los nuevos conocimientos, actividades que posibiliten la demostración por parte de los estudiantes, de habilidades, capacidades, destrezas y hábitos mentales productivos. las actividades de aprendizaje deben propiciar la transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas, favorecer el desarrollo de la agilidad mental, la iniciativa y la creatividad en los estudiantes. las estrategias metodológicas propuestas para este momento del desarrollo son entre muchas otras, leer, subrayar, seleccionar, copiar, manejo de libros, revistas, diccionarios, mapas, cuadros, etc. se puede escribir, completar un texto, terminar de escribir la historia, cambiar el final de una historia, anotar lo observado, hacer un informe, escribir cuentos, historias, inventar el título de un texto, dibujar con lápiz, marcadores, crayolas, pinturas, computadora etc. desarrollar técnicas de información y documentación mediante reportajes, entrevistas, preguntas, cuestionario, etc. mediante experiencias de aprendizaje directa, individual y grupal. se debe promover el uso de biblioteca, búsqueda de información en internet, selección y procesamiento de información. se puede igualmente recolectar, sistematizar e interpretar la información recogida mediante la observación, visita de estudio, comparación, relación, asociación, síntesis, análisis, inducción, deducción, generalización etc. mediante experimentos en el aula, en el laboratorio, fuera del aula etc. cierre cierre: este es el momento de comprobar los aprendizajes, del momento en que los estudiantes demuestran y aplican los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el contenido o contenidos que se abordaron. en este momento se interpreta, critica, valora, juzga, sopesando los pros y los contras. se puede igualmente como en el desarrollo trabajar en forma individual o grupal. en el cierre se asume compromiso con las ideas, posturas y valores, hacer conocer los resultados, presentar las producciones. es el momento de demostrar aplicabilidad de lo aprendido a nuevas situaciones similares. de integrar y organizar los nuevos conocimientos. de resumir y profundizar los conocimientos adquiridos. de evaluar si se logró lo que se propuso, y hasta dónde se llegó. 2 se evalúa tanto el proceso como el producto, en forma individual o grupal, realizando autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional. las estrategias para el momento de cierre también son muy variadas, se pueden realizar resumen oral, exponiendo lo más importante a todo el grupo, conversación dirigida, aclarando puntos débiles que sirven de retroalimentación, resumen escrito en la pizarra, juegos, dramatización, extendiendo lo aprendido a situaciones nuevas, contestar a preguntas y/o dar respuestas como muestra del dominio. la tarea corresponde a la etapa que es responsable de mejorar la retención y fijación del aprendizaje. consiste en la asignación del trabajo a realizar por cada alumno, que permita un estudio personal de reforzamiento de la lección o la preparación de un tema para la clase siguiente. una tarea debe ser tan rigurosamente explicitada como un objetivo, para que al alumno no le queden dudas respecto de lo que tiene que realizar. las tareas pueden ser individuales o grupales de producción de síntesis, resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, fichas etc. collage, una historieta, crucigramas, etc. bibliografía florez ochoa, r. (2001). docente del siglo xxi: cómo desarrollar una práctica docente competitiva. evaluación, pedagogía y cognición. bogotá: mc graw hill interamericana. silverman, m. (2008). aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier tema.1º ed. buenos aires: troquel. zabalza, m. (2012). la enseñanza universitaria: el escenarios y sus protagonistas. madrid: narcea. 2002. etapas en el desarrollo de una clase inicio desarrollo cierre tarea explicacion ejercitacion • presentación del objetivo • motivación • reforzamiento conductas previas • control última clase • repaso clase anterior • presentación y explicación del de la clase. • desarrollo de “puntos claves” • guías de trabajos con ejercicios • el alumno ejecuta y el profesor retroalimenta • evaluación formativa de corrección inmediata • refuerzo y comentarios • recapitulación de los “puntos claves” de la clase. • estudio personal alumno • actividad de retención y fijación de aprendizajes actividades de inicio • la etapa inicial de una clase determina el tono y el ritmo del resto de ella. • en esta fase el profesor pone en juego todas sus habilidades como comunicador y emplea diversos estímulos para captar la atención, ya sea apelando a los intereses y necesidades de sus alumnos, o presentándoles el tema de la clase en forma interesante. inicio • es importante en esta etapa informarle del objetivo de la lección, recordar los requisitos previos o de entrada, hacer un resumen de la clase anterior, o un breve “control ultima clase”, y no es necesario que el docente ejecute todas estas acciones dejando al alumno en calidad de oyente. • poco a poco los alumnos se acostumbrarán a resumir en forma oral y ante sus compañeros los “puntos clave” de la última clase, o a desarrollar una serie de preguntas breves que serán inmediatamente corregidas. • en cada clase existirá un puente de conexión con la clase anterior. • no es éste el momento de crear tensión innecesaria o propiciar la frustración y el fracaso. • el desarrollo de una actitud positiva de parte de los estudiantes requiere de paciencia, constancia, de motivación y refuerzo continuos por parte del docente. actividades de desarrollo • es la fase en la que el docente explica y presenta el material de estudio y de trabajo de la clase. generalmente se apoya en la técnica expositiva y demostrativa. • consiste en conducir a los alumnos a la comprensión de los “puntos clave” en torno a los cuales se desarrollará la lección, subrayando esas pistas que relacionan y estructuran los contenidos. actividades de cierre • consiste en la verificación final que permite establecer si se produjo la conducta requerida. • puede basarse en un ejercicio diferente al realizado en la etapa anterior, en la resolución de un nuevo problema, o en la respuesta a preguntas relativas al tema. la tarea corresponde a la etapa que es responsable de mejorar la retención y fijación del aprendizaje. consiste en la asignación del trabajo a realizar por cada alumno, que permita un estudio personal de reforzamiento de la lección o la preparación de un tema para la clase siguiente. • una tarea debe ser tan rigurosamente explicitada como un objetivo, para que al alumno no le queden dudas respecto de lo que tiene que realizar. momentos del proceso momento de inicio o recuperación de saberes: 1- activación de saberes previos. 2- descubrimiento de potencialidades, carencias e insuficiencias 3- involucración interesada. momento de desarrollo o saberes compartido: 4- reinterpretación personal y grupal = negociación de significados momento de cierre o reconstrucción de saberes: 5- incorporación significativa de nuevos saberes momento de inicio, apertura o recuperaciÓn de saberes previos = actividades -formación de pequeños grupos de aprendizaje cooperativo. • formación de pequeños grupos de aprendizaje cooperativo. • formación de pequeños grupos de aprendizaje cooperativo. • formación de pequeños grupos de aprendizaje cooperativo. • formación de pequeños grupos de aprendizaje cooperativo. -lectura de bibliografía o interpretación de textos. • -resolución de situaciones problemáticas. -resolución de situaciones problemáticas. -descripción de fenómenos o procesos. -uso de textos y/o digitales (internet). -laboración de síntesis gráficas: mapas conceptuales, cuadros comparativos. -producciones de trabajos de síntesis e integración. momento de cierre o reconstrucciÓn de saberes=actividades -muestreo de trabajos a diálogo abierto. -desempeño de roles o dramatizaciones. -exposiciones de producciones. - diálogos y debates abiertos con correcciones y autocorrecciones. -simulación de situaciones que integran saberes. - simulación de situaciones que integran saberes. -resolución compartida de ejercicios. -resolución compartida de ejercicios. -presentación con defensa pública de resultados. -asambleas evaluativas de autoevaluación y coevaluación. la planificación debe ser escrita

Portoghese

Ultimo aggiornamento 2021-03-21
Frequenza di utilizzo: 1
Qualità:

Riferimento: Anonimo

Ottieni una traduzione migliore grazie a
7,787,560,259 contributi umani

Ci sono utenti che chiedono aiuto:



I cookie ci aiutano a fornire i nostri servizi. Utilizzando tali servizi, accetti l'utilizzo dei cookie da parte nostra. Maggiori informazioni. OK